Contador de Visitas

contador de visitas

viernes, 13 de septiembre de 2019

Jean-Jacques Rousseau

(1712-1778)
Filósofo y escritor suizo (Ginebra 1712-Ermenonville 1778) cuya obra ejerció una influencia decisiva sobre la historia política e intelectual de su tiempo. Tras una infancia y adolescencia desgraciadas, en 1728 la baronesa de Warens lo acogió bajo su protección y determinó su conversión al catolicismo (Jean-Jacques había sido educado en la fe calvinista), haciéndole estudiar música y latín. En 1732 se convirtió en amante de la baronesa, bajo cuya protección siguió residiendo en Chambéry hasta que, en 1740, se trasladó a Lyon como preceptor. Se instaló después de París, relacionándose allí  con los enciclopedistas e iniciando una relación amorosa con Thérese Levasseur, de la que tuvo cinco hijos que entregó a la inclusa y a la que al final de su vida, acabó por reconocer como esposa.
En 1750 la Academia  de Dijon premió su Discurso sobre las ciencias y las artes, que le reporto fama inmediata; en él, Rousseau puso en cuestión el optimismo progresista del enciclopedismo y defendió la tesis del papel corruptor de las costumbres desempeñado por las artes y las ciencias, una idea que retomó, en 1755, en su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Acrecentada su celebridad por el estreno de una ópera (1752) y de una comedia (1753), así como su aportaciones a la teoría musical, en 1754 los escrúpulos le hicieron abandonarlo todo y regresar a Ginebra, retornando al calvinismo.
En 1766 fue a Inglaterra invitado por D. Hume, y al año siguiente regreso a Francia. Poco antes de su muerte, el marqués de Girardin lo acogió en su posesión de Ermenonville.
Rousseau es autor de una doctrina por la cual piensa que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad corrompe esta bondad y que, por lo tanto, es necesario volver a la  virtud primitiva. De aquí un vivo sentimiento de la naturaleza y un gusto por la soledad que acompañaron  a Rousseau hasta su muerte.
Obras
En 1753 volvió a Francia y se instaló en Montmorency, consagrándose a las que fueron sus tres principales obras:
  • Julia  o  La nueva Eloísa (1761), novela sentimental.
  • El contrato social (1762), que señaló el principio de la idea de  soberanía popular y de los sistemas democráticos;
  • Emilio (1762), novela pedagógica cuya parte religiosa le acarreó la condena inmediata por parte de las autoridades parisienses.
  • Las confesiones y Reflexiones de un paseante solitario (obras póstumas).

jueves, 12 de septiembre de 2019

LA PEDAGOGÍA DEL BONSÁI

Según los planteamientos de ESTELA BEATRIZ QUINTAR  la pedagogía del bonsái es una extremada organización de nuestras practicas docentes. 
"Estela al igual habla de aprender por aprender es decir puro tradicionalismo, esta pedagogía lo que busca es manipular el pensamiento de los estudiantes en la escuela , donde allí el niño es un ser limitado a estar quieto." 

Aportándole a este planteamiento , para Zemelman la pedagogía del bonsái consiste en formar seres humanos armoniosos pero chiquitos, es decir sin fuerza, sin capacidad de presión ni demanda, sin imaginación y lo mas importante sin ser capaces de construir sus propios conocimientos. siendo seres capaces simplemente de obedecer y seguir instrucciones.

lunes, 9 de septiembre de 2019

PEDAGOGÍA DE LA POTENCIACIÓN

Según los planteamientos de ESTELA la pedagogía de la potenciación es una propuesta para  contrastar la pedagogía del bonsái , ya que busca recuperar la memoria del olvido y las practicas. 
La pedagogía de la potencia asume la practica docente como una construcción social, y ve el conocimiento como producciones de sentidos y significados que se construye con el otro. para trabajar desde este pensamiento se necesita docentes que sean realmente constructiva que planteen alternativas. 
La pedagogía de la potenciación asume la formación de sujetos como una practica social.

Infografia Sencilla-Piktochart

Loading...

Nick Name

Nick Name
Búscame con este nombre en diferentes juegos online